jueves, 14 de julio de 2016

Trabajando para el fortalecimiento de una democracia representativa, en República Dominicana, por medio a la educación, en el Liceo Matutino general Gregorio Luperón, con estudiantes del segundo grado segundo ciclo de secundaria (2016-17)





Descripción del proyecto
Es un proyecto pedagógico con rigor social, político y cultural, llevado a cabo con los estudiantes de segundo grado segundo ciclo de secundaria, cuya finalidad es despertar y fomentar el interés en los jóvenes egresados del nivel medio, sobre el sistema  que rige el país, tanto en el aspecto político, social y cultural. Sin descartar los hechos ocurridos a raíz de los antecedentes hasta la actualidad.
Soberanía popular. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, de quien emanan todos los poderes, los cuales ejerce por medio de sus representantes o en forma directa, en los términos que establecen esta Constitución y las leyes.” Art. 2”
Gobierno de la Nación y separación de poderes. El gobierno de la Nación es esencialmente civil, republicano, democrático y representativo. Se divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Estos tres poderes son independientes en el ejercicio de sus respectivas funciones. Sus encargados son responsables y no pueden delegar sus atribuciones, las cuales son únicamente las determinadas por esta Constitución y las leyes Art.4
Idioma oficial. Art.29 ([1])
El gobierno de la República Dominicana se lleva a cabo en un marco de una democracia Representativa, mediante la cual el Presidente es a la vez Jefe de Estado y jefe de gobierno, y de un sistema multipartidista. El poder ejecutivo es ejercido por el gobierno. El poder legislativo reside en las dos cámaras del Congreso Nacional, que está conformado por dos cámaras legislativas: El Senado, que es el ente de representación territorial, cuenta con 32 escaños, uno por cada una de las treinta y una provincias y otro en representación del Distrito Nacional; y la Cámara de Diputados, con 178 escaños. El Poder judicial es independiente del poder ejecutivo y legislativo.
Las elecciones congresuales, municipales y presidenciales se celebran cada cuatro años, aunque, de acuerdo con la disposición transitoria decimosegunda de la Constitución del 2010, a fines de unificar las elecciones en un sólo día (pues con anterioridad las presidenciales se encontraban separadas de las demás por un periodo de dos años), las autoridades municipales y legislativas electas en el 2010 permanecerán en sus cargos extraordinariamente hasta el 2016.
Bajo las reformas constitucionales establecidas luego de las elecciones de 1994, los 16 miembros de la Suprema Corte de Justicia son nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura, conformado de acuerdo al artículo 178 de la Constitución. La Suprema Corte de Justicia, cuyas funciones están establecidas en el artículo 154 de la Carta Magna, tiene jurisdicción exclusiva sobre acciones penales contra el Presidente de la República, miembros de su Gabinete de Gobierno y sobre los legisladores, además de conocer el recurso de Casación sobre las decisiones jurisdiccionales en única o última instancia.
Al mando de cada una de las 31 provincias está, en representación del Gobierno, un gobernador provincial, nombrado por el Presidente. Síndicos elegidos por votación popular administran el Distrito Nacional y los Municipios y Distritos Municipales de todo el país[2]
Los derechos de las mujeres a nivel político, desde 1942 cuando votó por primera vez, todavía dependen de un injusto sistema de cuotas bajo una supuesta equidad de género, de por sí desigual en su porcentaje, discriminatoria en su formulación y que en la práctica no se cumple, a pesar de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de hace 200 años y a que la mayoría de las constituciones modernas, consagran el principio de igualdad de género.
La Constitución Dominicana del 2010, crea las condiciones iniciales para establecer la paridad entre los géneros, al señalar en su artículo 39, numeral 5 que “el Estado debe promover y garantizar la participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas a los cargos de elección popular para las instancias de dirección y decisión en el ámbito público, en la administración de la justicia y en los organismos de control del Estado”.
Es un principio, que en la práctica no se cumple bajo el pretexto de fuertes condicionamientos socioculturales que se hace necesario dejar atrás, porque de lo contrario de nada valen las disposiciones legales.
Incluyendo la Constitución, nuestro marco jurídico es lo suficientemente amplio y explícito en lo concerniente a los derechos de las mujeres pero en el aspecto político y electoral esas prerrogativas se plantean sesgadas como es el caso de la Ley 275-97 de 1997, que por primera vez estableció el sistema de cuota para que un 25 por ciento de las candidaturas de los partidos fueran reservadas a las mujeres y luego fue elevado al 33% mediante Ley 12-2000.
A pesar de las cuotas, la representación política de las mujeres en los cargos de elección popular es bastante reducida. En las elecciones de 1994, la cantidad de mujeres diputadas alcanzó el 12.5%. Cuatro años después en 1998, cuando entra en vigencia la Ley 275-97, el porcentaje se incrementó a un 16.1 % y en el 2010 es de 20.8%.
A nivel municipal, el incremento ha sido relativamente mayor, ya que de un 14.4 % de mujeres electas como regidoras en 1994, se incrementa a un 24.4% en las elecciones del 1998 cuando fueron electas un total de 185 mujeres. En las elecciones de 2010, fueron elegidas 383 regidoras, para un porcentaje de un 33.3%.
A nivel de las Alcaldías y del Poder Legislativo, la elección se ha movido proporcionalmente al revés. En las elecciones de 1994 y 1998, la escogencia de mujeres fue escasa, 2010 apenas fueron electas tres senadoras y 12 alcaldesas para un pobre porcentaje de 9.4%, y 7.7%, respectivamente.[3]
El sistema electoral
En sentido estricto y en una definición que parte de Nohlen (2004), por sistema electoral se entiende el conjunto de reglas según las cuales los electores expresan sus preferencias políticas en votos y según las cuales se pueden convertir votos en cargos de elección popular.
Las circunscripciones electorales son uno de sus elementos más importantes del sistema electoral. Se trata de las zonas donde se cuentan votos para la repartición de una cantidad definida de cargos de elección popular, independientemente de la votación hecha en otras zonas.
Los alumnos se involucraran en tareas y sub.-tareas para terminar los siguientes productos
 Terminantes:
¿Cuáles son los aportes de la soberanía popular para tener una democracia Representativa?
¿Cuál es el origen y aporte de la constitución dominicana al país?
¿Qué importancia tiene el sufragio universal?
¿Cómo aportan las  reformas constitucionales al país?
¿Cuál es la función de los poderes del estado?
El proyecto de investigación, basado en la estrategia aprendizaje basado en proyecto estará alineado a los siguientes estándares:
 Observación y  selección del problema: Objeto de estudio, Delimitación, Justificación, Propósitos, Planteamiento del problema, Sistematización del problema, Revisicion de literatura, Marco teórico conceptual, Metodología, Marco teórico (cuerpo del trabajo), Bibliografía, Anexos y videos
Nota: La introducción y la conclusión se realizaran cuando el proyecto tenga el 95% realizado
Los estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar para el siglo XXI las siguientes destrezas:
comunicación
creatividad
pensamiento crítico
trabajo en equipo
autonomía  y auto dirección.
Los estándares a investigar son:
1-Soberanía popular, 2- Constitución y las leyes.”, 3- Poder Legislativo, 4- Poder Ejecutivo 5-  Poder Judicial, 6-  Democracia Representativa, 7- Jefe de Estado, 8-Congreso Nacional, 9-El Senado, 10-Las elecciones congresuales, municipales y presidenciales, 11- las reformas constitucionales, 12- La Suprema Corte de Justicia , 13-El Consejo Nacional de la Magistratura, 14- El Recurso de Casación, 15- Distritos Municipales, 16- Los derechos de las mujeres a nivel político, 17- Equidad de género, 18- La Declaración Universal de los Derechos Humanos, 19- La paridad entre los géneros, 20-Ley 275-97 de 1997, 21-Las elecciones de 1994 y 1998, 22- El sistema electoral, 23-Las circunscripciones electorales24-Sistema dictatorial en República Dominicana, 25- El tribunal constitucional Dominicano.26- Tribunal  Superior electoral de República Dominicana, 27-La junta central electoral dominicana, 28-Los partidos Políticos en República Dominicana, 29- Partidos dictatoriales en República Dominicana, 30-Proceso electoral de 1962 En República Dominicana, y 31-Proceso electoral de 2016 En República Dominicana,
Preguntas orientadas al currículo.
Pregunta esencial
¿Cuál es la función del estado?                                                                                                 
Pregunta de unidad
¿Qué aporte proporciona la Constitución y las leyes?
Preguntas de contenidos
¿De qué manera podemos confirmar la Teoría de la democracia Representativa?
¿Cómo diferenciar el sistema democrático del dictatorial?
¿Cómo trabajar la Soberanía popular?
Metodología: Por medio a problemáticas observables en función del objeto de estudio, luego realizando y diseñando la propuesta, procediendo después a la definición de los estándares con los pasos para ejecutarlo con procedimiento metodológico
Beneficiarios del proyecto: alumnos/as, la comunidad

     Colaboración: Maestros de  ciencias sociales, lengua española,  matemática, formación humana, sociólogos y abogados.      

   Recursos de apoyo para este proyecto son
(Software/aplicaciones  educativas, Página Web, blog, redes sociales, videos, fotos,  folletos, manuales, libros, fotografías, link de interés, materiales desechables  recursos del medio, etc.).







  Metodología de evaluación:
               El plan de evaluación de los alumnos será por medio a la investigación sistemática y continua, presentación de los hallazgos encontrado, exposición de las investigaciones al finalizar el primer y segundo semestre, mostrando y entregando  sus trabajos finales de manera impresa.
Recursos para la evaluación del proyecto
La evaluación se realizara utilizando instrumento de acompañamiento con integración tic y lista de cotejo en función de la creatividad del estudiante.
Justificación: 
La aplicación de las  investigaciones en el área de  ciencias sociales es una estrategia para que los jóvenes puedan emprender en el mundo del saber, puedan tener dominio y claridad de todo los hechos que  antecedieron en el aspecto, social  político y cultural en República Dominicana y así poder compararlo con los acontecimientos ocurrido en la actualidad.
Objetivos contemplados a partir de los estándares:
Conocer en que consiste la soberanía popular,  constitución y las leyes, el  poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y la  democracia representativa,
Investigar la importancia del senado, Las elecciones congresuales, municipales y presidenciales, las reformas constitucionales,  la suprema corte de justicia , el consejo, nacional de la magistratura, y el recurso de casación,
Analizar  el funcionamiento de, los distritos municipales,  los derechos de las mujeres a nivel político, equidad de género, la declaración Universal de los derechos humanos, la paridad entre los géneros, ley 275-97 de 1997, las elecciones de 1994 y 1998,  el sistema electoral, las circunscripciones electorales, sistema dictatorial en República Dominicana, el tribunal constitucional Dominicano, tribunal  superior electoral de República Dominicana, la junta central electoral dominicana, los partidos Políticos en República Dominicana,  partidos dictatoriales en República Dominicana, proceso electoral de 1962 En República Dominicana, y Proceso electoral de 2016 en República Dominicana.
Ideas del proyecto

Los estudiantes investigan las diferentes teorías que fueron planteadas por diferentes autores a raíz del objeto de estudio a investigar.
Podrán realizar encuentros donde pongan de manifiesto los diferentes puntos de vista de los diferentes autores y luego dar su punto de vista dejando como producto terminar un informe crítico en base en su tema de investigación, guardando relación con el proyecto matriz titulado
Trabajando para el fortalecimiento de una democracia representativa, en República Dominicana, por medio a la educación, en el Liceo Matutino general Gregorio Luperón, con estudiantes del segundo grado segundo ciclo de secundaria (2016-17)
Los estudiantes buscan informaciones en diferentes fuentes, adquieren conocimientos previos, y construyen en base a las problemáticas observadas.

Los estudiantes asumen el papel de investigadores , haciendo recopilación de las informaciones obtenidas y sobre todo haciendo uso de los recursos y herramientas tecnológicas..


Objetivos del proyecto

Dominar los procedimientos metodológicos durante la construcción del plan del proyecto del estudiante.

Identificar los pasos del método científico.

Conocer los objetos de estudio para la adquisición de los nuevos conocimientos

Investigar métodos para la resolución de problemas que involucren las ciencias sociales.
Aplicar las  herramientas y aplicaciones tecnológicas.

Crear representaciones graficas donde se identifiquen las actividades realizadas  en base al tema de investigación.

Comunicar pensamiento lógico y crítico en base a los hallazgos encontrados.

Utilizar los foros  y blog virtuales para socializar las situaciones encontradas durante las investigaciones y buscar las soluciones.
Integrar a los alumnos a la realidad de la comunidad para ampliar sus conocimientos con expertos.

Áreas involucradas:

Ciencias naturales:
 Metodología de la investigación

Pasos del método científico.

Ciencias sociales
 Origen y evolución de cada hecho acontecido.
Antecedentes históricos, fechas importantes
Causas y consecuencias a raíz de lo acontecido.
La sociedad
Los partidos políticos.
Lengua española:
Norma de interacción social en reunión
Argumentación, explicación y organización lógica de la exposición, introducción, desarrollo y conclusión.
Medios audiovisuales y virtuales de la comunicación social.
Exposición de problemas, hechos en relación con el trabajo en la escuela y su entorno social.
Textos expositivos variados, su diversa estructura (tesis, demostración, problema, solución, relación causas y efectos.
Signos auxiliares de la escritura (signos de puntuación, comillas, guion, raya y paréntesis.
Estructura sintáctica en la organización de contenidos de textos escritos.
Los textos de los medios de comunicación social (periódicos y revista impresos y virtuales
Recursos virtuales: blog o Pág. Web correo electrónico.
Los actos de habla habituales (narrar, describir, dar, y pedir informaciones por escrito.
Etapa de la redacción de texto, expositivos (selección y delimitación del tema, bosquejo de guion o esquema, producción de ideas, tipos de parafraseo, resúmenes síntesis, y comentarios.
Actos de intercomunicación.
Técnicas de entrevistas para recoger informaciones.
Estrategias o procedimientos de la exposición, charlas y conferencias.
Investigación, observación, crítica e intervenciones  en el planteamiento y solución del problema.
Hipótesis y procedimientos para su comprobación.
Educación cívica:
La sociedad civil
La ética en los grupos.
Equidad de género
Los procesos electorales, la constitución, la democracia, los poderes del estado. Entre otros.
Matemática:
Desarrolla habilidad para la vida en dominio lógico y estadístico:
Razonamiento
Razonamiento deductivo e inductivo.
Recolección y organización de datos.
Actores claves:
Maestros, alumnos/as, directores, coordinadores pedagógicos, orientadores, líderes comunitarios y sociedad de padres madres y amigos.
Posibles aliados:
 Directores del plantel, coordinadores pedagógicos, estudiantes de sociología, derecho, líderes comunitarios, regidores y alcaldes.
Aprendizajes esperados:
Estudiantes con:
Dominios en  los procedimientos metodológicos durante la construcción del plan del proyecto del estudiante.

Capaz de identificar los pasos del método científico y  adquisición de los nuevos conocimientos, en función de los aspectos sociales, políticos y culturales de los hechos más relevantes por la cual ha pasado Republica Dominicana hasta la actualidad.
Habilidad para utilizar la tecnología por medio a los foros  y blog virtuales para socializar las situaciones encontradas durante las investigaciones y buscar las soluciones. Y lo más importante que los alumnos/as puedan integrarse a la realidad social  de la comunidad para ampliar sus conocimientos con expertos.



[1] Fuente: Constitución de la República Dominicana, 2010.

[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana
[3] http://vanguardiadelpueblo.do/2016/03/15/mujer-y-participacion-politica-en-republica-dominicana/

27 comentarios:

  1. De que manera realizarian la investigacion para llevar a cabo el proyecto que se plantea para este año 2016-2017.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. por medio de la importancia de las funciones atribuciones y estructuras del poder legislativo en la sociedad Dominicana en la actualidad 2016

      Eliminar
    2. A través de "Análisis a la constitución y les leyes establecidas por las autoridades competentes en la República Dominicana a raíz de 1963"

      Eliminar
  2. A través de "Facultades del Poder Ejecutivo y su Aplicacion en la Sociedad Dominicana a Raiz del 1963"

    ResponderEliminar
  3. Atravez de "Funciones del Poder Judicial a raíz de la constitución de 1963"

    ResponderEliminar
  4. A traves de"el papel de la soberania popular como fundamento del orden estatal y como principio constitucional en santo domingo apartir del 1963"

    ResponderEliminar
  5. A travez de "las elecciones presidenciales 2016 en Republica Dominicana"

    ResponderEliminar
  6. A travez de "las elecciones presidenciales 2016 en Republica Dominicana"

    ResponderEliminar
  7. Por medio de la: "Democracia representativa".

    ResponderEliminar
  8. A través de:"Funciones que ejercen los distintos poderes del estado en la sociedad Dominicana en búsqueda de una democracia representativa a partir de la Constitución de 1963".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por favor los estudiantes que faltan solo tienen hasta el dia 2 de diciembre

      Eliminar
  9. por medio del sistema Dictatoria de la República Dominicana

    ResponderEliminar
  10. A través de: Sistema dictatorial establecido por Rafael Leonidas Trujillo a la sociedad dominicana en los años 1930 hasta 1961

    ResponderEliminar
  11. Mediante ´´ La Importancia de la Paridad entre Géneros para la Representación y Administración Dominicana 2016.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Mediante a las funciones de los sistemas electorales en la sociedad dominicana al momento de elegir a sus gobernantes a raíz de 1962 al 2016.

    ResponderEliminar
  14. Por medio De Las Circunscripciones Electorales.

    ResponderEliminar
  15. Mediante el Papel de los candidatos postulados para delegados en las Asambleas Municipales del Poder Popular en cada circunscripción electoral, en el territorio Dominicano 2016.

    ResponderEliminar
  16. A través de:"Análisis ala Ley Electoral 275-97 y su aplicación en la Junta Central Electoral del municipio de Pedro Brand 1996-2016".

    ResponderEliminar